LA
INCAPACIDAD DE
PODER SER HONESTOS |
CORNELIO
JUDAS TADEO SAAVEDRA
(1759-1829).
|
Nació
en la Villa Imperial
de Potosí - Bolivia
el 15 de Septiembre
de 1759 y murió
en Buenos Aires el 29
de Marzo de 1829. Considerado
por la Academia Nacional
acendado y comerciante.
Presidente de
la Primera Junta Patria,
comandante de los Patricios.
Hijo de un destacado
porteño y de
una mujer potosina.
La familia se trasladó
a Buenos Aires, donde
el niño concurrió
al Colegio de San Carlos.
Luego entró al
mundo de los negocios.
En 1801, fue alcalde
de segundo voto del
Cabildo y, en 1805,
fue designado administrador
del depósito
de trigo. Comenzó
su carrera militar cuando
los británicos
invadieron Buenos Aires
en 1806. Organizó
el cuerpo de Patricios,
del que fue su primer
comandante. En enero
de 1807, los condujo
a Montevideo para ayudar
a prevenir la captura
inglesa de esta ciudad,
pero llegó demasiado
tarde. Los dirigió
en combate durante la
segunda invasión
inglesa en 1807 y, con
éxito, defendió
al virrey Santiago de
Liniers contra la revolución
del 1 de enero de 1809,
organizada por Magín
de Álzaga. Fue
un líder importante
durante los sucesos
que llevaron a convocar
el cabildo abierto del
22 de mayo de 1810.
LA
BROMA BURDA DE
TINELLI Y VIDEOMACH
|
Nuestro
vehemente rechazo a
la sátira comercial,
una vez más se
hace patente la intolerancia
por querer mostrar el
poder de los multimedios,
no sabemos si quienes
están arriba
leyeron por lo menos
en parte la biografía
de Cornelio Saavedra,
a veces la supina ignorancia
hace que se cometan
absurdos innecesarios
para ganar audiencia,
quienes sabemos respetar
a nuestros próceres
y a nuestra hermandad
Latina, no nos atrevemos
a jugar con la memoria
de quienes nos legaron
la libertad y supieron
dar su vida por lo que
es hoy la Argentina,
Quienes estamos en éste
solar patrio argentino
estamos tan orgullosos
de Cornelio Saavedra,
porque con su heroismo
y capacidad queda una
vez más demostrado
que los Bolivianos estemos
donde estemos, tenemos
la suficiente capacidad
para responder con altura
y respeto por quienes
supieron legarnos una
patria libre. Nos hacemos
eco de la protesta como
bolivianos radicados
en la República
Argentina, por los periodistas
del periódico
"El Potosí",
de la ciudad de la Villa
Imperial de Potosí-Bolivia.
SAAVEDRA
Y LA AMNESIA ARGENTINA
|
Por:
Juan José Toro
Montoya (Del Diario
El potosí)
Todas las agresiones
duelen pero las más
dañinas son aquellas
que nos llegan inesperadamente,
sin haberlas provocado.
Quizás por eso,
la reacción de
varios medios de comunicación
social a una burla del
programa "Video
Match" fue dura,
visceral, y no faltó
algún canal televisivo
que quiso devolver gentilezas
ridiculizando a Marcelo
Tinelli en una parodia
musical. ¡Vano
intento! "Video
Match" llega a
millones de personas
a través de la
poderosa cadena Telefe
mientras que las señales
bolivianas son escasamente
reproducidas fuera de
nuestras fronteras.
Sin embargo, la pataleta
sirvió para que
por lo menos se presente
un reclamo por la vía
diplomática.
Desconozco si este habrá
merecido alguna respuesta
por parte del gobierno
argentino pero coincido
en la apreciación
de que la joda de Tinelli
enturbió innecesariamente
las excelentes relaciones
entre su país
y el nuestro.
¿Pero cuál
fue la causa del alboroto?...
pues sencilla y llanamente
que "Video Match"
presentó un musical
en el que los chistes
denigraban a los bolivianos
y ponían nuestra
dignidad por los suelos.
No conozco nada sobre
la legislación
argentina de los medios
de comunicación
social pero sí
sé que esa actitud
se llama discriminación
sea "ashá",
aquí, en África
o en la China.
Pese a que la joda era
realmente ofensiva,
no utilicé el
medio de comunicación
en el que trabajo para
responder. Después
de todo, lo poco que
leí en mi todavía
corta vida me enseñó
que Bolivia y Argentina
tienen un pasado común
y más razones
para unirse que para
andar peleando.
|
Cornelio
Saavedra Presidente
de la Junta de
Gobierno |
Toco
este tema hoy porque
este 15 de septiembre
se recuerda un aniversario
que demuestra la afirmación
del anterior párrafo.
El 15 de septiembre
de 1759 nació
en una hacienda rural
de Potosí don
Cornelio Saavedra Rodríguez,
el militar que presidió
la Primera Junta de
Gobierno de las Provincias
Unidas del Río
de La Plata. Debido
a ello, Saavedra es,
el primer Presidente
de Argentina y, además,
fue él y no Belgrano
quien diseñó
la primera bandera de
ese país cuya
pieza original se atesora
en la Casa de la Libertad,
en Sucre.
Saavedra envió
a Charcas, hoy Bolivia,
el primer ejército
auxiliar argentino que
estuvo encabezado por
Juan José Castelli.
Posteriormente, otros
tres ejércitos
de esa naturaleza llegaron
a nuestro país
y se hicieron con la
plata de la Casa de
Moneda que, de esa manera,
financió la revolución
argentina.
La
incursión de
los argentinos a nuestro
territorio no fue abusiva
ni caprichosa. La Real
Audiencia de Charcas
dependía del
Virreinato del Río
de la Plata así
que Potosí, Chuquisaca,
La Paz, Cochabamba y
Santa Cruz eran sus
provincias en aquellos
turbulentos años.
Más aún,
el mismo nombre de Argentina
está relacionado
con Bolivia y específicamente
con Potosí. En
su libro "La Patria
Grande de Simón
Bolívar",
el escritor Joaquín
Aguirre Lavayén
recuerda que la expedición
de Sebastián
Cabot que había
ingresado a Sudamérica
por el Océano
Atlántico llegó
a un río que,
por sus aguas turbias,
parecía arrastrar
plata. Los conquistadores
creían que aquel
río bajaba desde
las entrañas
del Cerro Rico y lo
llamaron "de la
plata". "Le
dieron a su país
el nombre de Argentina
(argentum = plata)",
agrega Aguirre.
Hoy, el conmemorarse
los 245 años
del nacimiento de Cornelio
Saavedra, expreso mi
profundo respeto por
Argentina y lamento
que muchos de sus habitantes
se hayan olvidado de
nuestro pasado común.
Cierro esta nota con
esté párrafo
del ya citado libro
de Aguirre:
"Desde Charcas,
con plata potosina se
financiaron, lanzaron
y apoyaron asentamientos
españoles en
Salta, Tucumán,
Córdoba, Santa
Fe y Buenos Aires (Argentina),
La Serena, Santiago
(Chile), Montevideo
(Uruguay) y Asunción
(Paraguay).
Uno
de los historiadores,
más conspícuos
y de gran renombre Nacional
e internacional, ex
Director de la Real
casa de Moneda de la
Villa Imperial de Carlos
V, Don Wilson Mendieta
Pacheco, también
dejo sentada su protesta:
EL
POTOSINO FUE EL
PRIMER PRESIDENTE
DE ARGENTINA
|
Hoy
es el aniversario del
nacimiento de Saavedra
Potosí, El Potosí
Por:
Wilson Mendieta Pacheco
Una
burla que se difundió
en el programa "Video
Match", que conduce
Marcelo Tinelli, volvió
a poner en tela de juicio
la supuesta xenofobia
de los argentinos hacia
los bolivianos y llegó
a tal punto que la Embajada
de nuestro país
en Buenos Aires tuvo
que pedir explicaciones
a la televisora.
El incidente recordó
que Bolivia y Argentina
tienen un pasado común
ya que aquel fue parte
de este durante la colonia,
como parte del Virreinato
de La Plata.
Potosí es la
región que unió
a Bolivia y Argentina
en el pasado, tanto
que el nombre mismo
del país hermano
se debe a la creencia
de que el Río
de la Plata se llamaba
así porque nacía
en el Cerro Rico.
|
Primera
Junta de Gobierno |
El
primer Presidente de
la Junta de Gobierno
de las Provincias Unidas
del Río de la
Plata —que técnicamente
vendría a ser
tecnicamente el primer
Presidente de Argentina—
fue un potosino, Cornelio
Saavedra Rodríguez,
cuyo 245 aniversario
de nacimiento se recuerda
hoy.
El historiador Wilson
Mendieta Pacheco escribió
las siguientes líneas
sobre la figura de Saavedra:
|
Mapa
de la Provincia
Cornelio Saavedra
del Departamento
de Potosí
|
Político
y estadista de talla
americana. Fue Presidente
de la Primera Junta
de Gobierno de Buenos
Aires, Argentina, colaborado
por Castelli, Belgrano,
Azcuénaga, Alberti,
Mateu, Larrea, Paso,
Moreno y otros ciudadanos.
Cornelio Saavedra nació
el 15 de septiembre
de 1759 en la hacienda
llamada "La Fombera"
en la localidad de Otuyo
a 80 Km. aproximadamente
de la Villa Imperial
en el camino a la ciudad
de Sucre.
Sus padres fueron Don
Santiago de Saavedra
y Palma, natural de
Buenos Aires y su madre
doña Teresa Rodríguez
de Guiraldes, oriunda
de la Villa Imperial.
En el año de
1767, a la edad de ocho
años, Cornelio
es llevado a Buenos
Aires donde ingresa
al conocido Colegio
"San Carlos"
el 24 de febrero de
1773 y egresa el 2 de
febrero de 1776, luego
de "un lúcido
examen de Gramática
Latina, Filosofía
y otras asignaturas".
El 17 de abril de 1788
contrajo matrimonio
con Doña María
Francisca Cabrera y
Saavedra, su prima hermana
que falleció
el 15 de agosto de 1798.
en 1801, casó
en segundas nupcias
con Doña Saturnina
Otálora del Rivero.
|
Torre del Cabildo de Buenos
Aires |
Por
su capacidad, es nombrado
Alcalde y Regidor de
Buenos Aires y posteriormente
consejero, ganándose
la simpatía de
los círculos
administrativos y sociales.
Llevado por la situación
colonial de la época
Saavedra ingresa a la
actividad militar. El
27 de junio de 1806
a la edad de 47 años
—cuando las escuadras
de Inglaterra ocupan
Buenos Aires—,
este potosino sobresale
por su capacidad organizativa.
Luego, con un núcleo
de amigos forma el renombrado
Regimiento "Patricios"compuesto
de 1350 hombres de todos
los sectores sociales.
La noche del 2 junio
de 1807, Saavedra convierte
una derrota en triunfo
atrincherándose
en su antiguo Colegio
de San Carlos capitulando
las tropas inglesas.
Los rápidos sucesos
de Buenos Aires culminan
el 15 de mayo de 1810
cuando el pueblo se
reunió en la
plaza del Cabildo y
organiza la Junta de
Gobierno que estuvo
conformada por el propio
Saavedra, Juan José
Castelli, Manuel Belgrano,
Azcuénaga, Alberti,
Mateu, Larrea, Juan
José Paso y Moreno.
Cornelio Saavedra es
elegido Presidente de
la flamante Junta; al
ser posesionado, con
beneplácito de
la ciudadanía,
pronunció un
vehemente discurso,
cuyo texto inicial expresa
en partes salientes:
"Los pueblos fuertes
son generosos y benignos
y espero que el pueblo
de Buenos Aires, que
por hazaña notoria
ha mostrado su fuerza
y su heroísmo
contra los rifles y
las bayonetas de los
ingleses, sabía
ahora también
su generosidad que es
la más alta de
las virtudes de los
guerreros bravos y esforzados".
Saavedra fue el verdadero
Libertador de las Provincias
del Río de la
Plata, y el primer Presidente
de la Argentina. Se
destacó además
como organizador. Se
preocupó de cuidar
las fronteras libertarias
así como de propagar
la revolución
y también previó
las consecuencias de
la anarquía de
las ambiciones y de
las intrigas. Era un
republicano convencido
que se oponía
a trajines monárquicos
en el Río de
la Plata".
En 1910, al erigirse
una estatua del héroe
en Buenos Aires cuya
obra fue hecha por el
escultor belga, Julio
Lagae, en las Américas
Callao y Córdoba
se lee esta leyenda
en una placa de bronce:
Homenaje de Bolivia
a su hijo / preclaro
Coronel de Patricios
/ Cornelio Saavedra,
Caudillo Militar / y
espíritu moderador
de la Revolución
de mayo, / agosto, 1925.
|